martes, 29 de mayo de 2012


EVALUACIÓN DE PROCESO
COMPETENCIA 1
4º MEDIO

EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

COMPETENCIA: Nº 1 INTERPRETAR LOS PROCESOS Y ACONTECIMIENTOS POLITICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES DEL SIGLO XX.

TAREA: A1. Analizar la genesis de la sociedad de masas en el contexto de la Primera Guerra Mundial y como estas da origen a ideologías aun vigentes.
TAREA: A2 Identificar los hechos de mayor significación ocurridos con posterioridad a la Europa de entre guerras y destacar su repercusión mundial en las relaciones internacionales de la Época Contemporánea.






¿Qué fue la primera Guerra mundial?

La Primera Guerra Mundial, gran conflicto bélico producido entre 1914 y 1918, fue conocido por sus contemporáneos con el nombre de Gran Guerra.


Causas

Consecuencias
  • El desarrollo industrial y la competencia neocolonialista generaron tensiones y rivalidades en un mundo en la que ya no quedaba nada por repartir a nivel de mercados y colonias.

  • El nacionalismo se vivía en las grandes potencias y también en los pequeños países sometidos a los grandes.

  • La causa inmediata de la guerra fue el asesinato de Francisco Fernando (heredero del trono de Austria) y su esposa a manos de un estudiante serbio Sarajevo.




  • Los vencedores se repartieron las posesiones de los vencidos.

  • A nivel internacional desaparecieron los Imperios de Autria-Hungría y Turco.

  • Desaparecieron las viejas y poderosas dinastías europeas.

  • Estados Unidos se afianzó como gran potencia mundial. Gran Bretaña conservó la supremacía marítima y Francia aumentó su poder luego de ver aniquilada a su tradicional enemiga.




  • ALIANZAS MILITARES:





    Se desarrollo en 4 fases

    La guerra de movimientos (1914)
    Recibe el nombre de las operaciones que tuvieron lugar durante 1914, centradas en los esfuerzos alemanes para derrotar a Francia y, una vez conseguido esto, aniquilar los ejércitos de Rusia. Durante esta fase los alemanes emplearon una estrategia basada en rápidos movimientos con el objetivo de sorprender a sus adversarios.


    Se desarrollo en 2 frentes: OCCIDENTAL Y  EN EL FRENTE ORIENTAL 

    La guerra de posiciones  (1915 y 1916)
    Esta fase de la guerra es conocida también como “Guerra de trincheras” por la forma en que se desarrollaron las operaciones militares. Abarcó los años 1915 y 1916. Fue consecuencia del fracaso de la guerra relámpago iniciada por los alemanes en 1914.

    La crisis de 1917
    El equilibrio militar de finales de 1916 y la imposibilidad de dar fin a la guerra a corto plazo puso en dificultades a los beligerantes. Tropas y retaguardia fueron presa de una creciente desmoralización.

    EL FINAL DE LA GUERRA
     (1918)
    En 1918 ambos bandos atravesaban serias dificultades tanto militares como económicas. Sin embargo, la fatiga era más visible en el bando de las potencias centrales que en el aliado, pues la incorporación de losEstados Unidos al conflicto había supuesto una auténtica inyección de recursos materiales y humanos.

         CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

    La Gran Guerra por su duraciónextensión y virulencia alteró el mundo tal y como era conocido. Sus consecuencias se hicieron sentir en todos los ámbitos.


    Lieja (Bélgica). Puente sobre el río Mosa arruinado. Ampliar imagen
    Consecuencias económicas
    La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y Bélgicafueron los países más afectados pues los combates más violentos se desarrollaron en su territorio. Igualmente fueron duramente castigadas Rusia y la región fronteriza entreItalia y Austria.

    Puente de Lieja arruinado
    Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron devastados. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente arrasados.



    Consecuencias sociales

    • La incorporación de la mujer al sistema productivo 
    • Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres.


    Consecuencias demográficas
    CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS
    Fallecidos
    9.272.000
    Inválidos
    6.5000.000
    Viudas
    4.250.000
    Huérfanos
    8.000.000

    Cementerio de Verdún. Ampliar imagen
    Cementerio de Verdún
    Pese a que los escenarios donde se desarrolló con especial intensidad la contienda fueron relativamente reducidos si se comparan con los de la II Guerra Mundial, el número de bajas mortales que causó fue muy elevado: más de cuatro millones entre las potencias centrales y unos cinco millones entre las aliadas; entre esas bajas hubo un importante número de víctimas civiles, muy superior al de anteriores guerras. A ello se añadió el elevado saldo de heridos y mutilados.

    Consecuencias políticas

    Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes casas reinantes, dando lugar a repúblicas
    La revolución bolchevique, acaecida durante guerra, marcaría un hito en la historia de la humanidad por ser la primera que dio como resultado el nacimiento de un estado comunista, que jugaría un papel determinante en la historia del siglo XX.







     PREGUNTAS: 
    • ¿ Cuales fueron las razones por las cuales se formaron las alianzas?
    Las razones por las cuales se fueron las alianzas son las sgtes:
    • Los recelos británicos ante el incremento del poder económico y militar de Alemania, empeñada en la construcción de una potente flota de guerra que estuviese en condiciones de competir con la del Reino Unido.
    • Los intereses contrapuestos de Alemania y Francia en Marruecosque originaron serios conflictos diplomáticos en 1905 y 1911 .
    • El apoyo ruso a Serbia, país independiente desde 1867, que aspiraba a conseguir los territorios de Bosnia-Herzegovina, anexionados entre 1908 y 1909 por el Imperio Austro-Húngaro. Rusia, vinculada a Serbia por estrechos lazos de carácter étnico y una común condición de pueblos eslavos anhelaba liderar un proyecto de unificación"paneslavo".
    • La preocupación de Austria por el creciente nacionalismo serbio, al que deseaba anular militarmente.




    • ¿ Qué era la guerra de trincheras?

    La guerra de trincheras o guerra de posición es una forma de hacer la guerra en la cual los ejércitos combatientes mantienen líneas estáticas de fortificaciones cavadas en el suelo, y ambas enfrentadas. La guerra de trincheras surgió a partir de una revolución en las armas de fuego y a un incremento en su poder, sin que hubiese al mismo tiempo un incremento en la movilidad y en las comunicaciones.


    • ¿Qué avances tecnológicos surgieron a partir de la "Primera Guerra mundial" ?
    Hubo nuevas armas como la ametralladora, gasos asfixiantes, granadas, aviones de guerras, submarinos de gueerra, etc.

    • ¿Qué  cambios se dieron en el contexto geográfico después de la 1ra guerra mundial?

     Desparecieron los imperios de viejo cuño, el austro-húngaro y el otomano. Aparecieron nuevos países en Europa Central y el este (Checoslovaquia, Yugoslavia, Rumania). Los países pertenecientes al imperio otomano quedaron bajo mandato británico (Palestina, Siria, Iraq). 




    ORDEN:
    .


    TRIPLE ALIANZA: 
    Estuvo constituida por Alemania, Austria-Hungría e Italia. Sin embargo esta última no cumplió sus compromisos cuando estalló la guerra y en principio se mantuvo neutral hasta intervenir más tarde como miembro del bando contrario. 
    A lo largo del conflicto nuevas potencias se adhirieron a este bloque: Turquía(octubre de 1914) y Bulgaria (octubre de 1915).

    TRIPLE ENTENTE: 
    sus integrantes fueron Francia, Gran Bretaña y Rusia, a las que se añadió más tarde Serbia. Durante el conflicto se incorporaron Bélgica (atacada por Alemania); Japón(agosto de 1914) aspirante a arrebatar a Alemania sus colonias del Pacífico y sustituir su papel de potencia imperialista en China; Italia (mayo de 1915);Rumanía (junio de 1916), Portugal (marzo de 1916); Estados Unidos (abril de 1917); Grecia (junio de 1917); también fue el caso de China y varios estados latinoamericanos.